La desigualdad a cada hora del día

24 horas no alcanzan igual para todos: así se reparte el tiempo entre mujeres y hombres.

En 2023 se realizó la segunda Encuesta de Uso del Tiempo, una herramienta clave para visibilizar las desigualdades en la distribución del tiempo entre hombres y mujeres. Mientras las mujeres dedicamos más horas al trabajo no remunerado, los hombres destinan más tiempo al trabajo remunerado. Aquí te mostramos cómo se reparte el tiempo y las desigualdades que persisten.

Tiempo utilizado en distintos trabajos según sexo

123456789101112131415161718192021222324

Carga global

La carga global de trabajo corresponde al total de horas que las personas destinan al trabajo, tanto remunerado como no remunerado. Esto incluye el tiempo dedicado al trabajo en la ocupación, con sus traslados, y al trabajo no remunerado, como las labores domésticas y de cuidado. Este indicador es clave para evidenciar cuánto trabajan realmente hombres y mujeres, mostrando que, aunque el trabajo remunerado suele ser más visible, el trabajo no remunerado recae principalmente sobre las mujeres, generando una carga global mucho mayor para ellas.

Trabajo no remunerado (TNR)

El trabajo no remunerado corresponde a todas aquellas actividades productivas que las personas realizan sin recibir un pago a cambio, pero que son esenciales para el bienestar de los hogares y las comunidades. Incluye las labores domésticas y de cuidado dentro del propio hogar, así como el apoyo a otros hogares, el trabajo comunitario y el voluntariado. Aunque este tipo de trabajo no se transa en el mercado, sí forma parte de la producción general reconocida por el Sistema de Cuentas Nacionales. Sin embargo, al estar fuera de la economía formal, suele ser invisibilizado, a pesar de que es clave para el sostenimiento de la vida.

Trabajo en la ocupación

El trabajo en la ocupación incluye todas las actividades productivas realizadas para generar bienes o servicios a cambio de una remuneración o beneficio. Esto abarca tanto el trabajo independiente —como empleadores o trabajadores por cuenta propia— como el trabajo asalariado, el trabajo doméstico remunerado y el trabajo familiar auxiliar. También considera las actividades de búsqueda de empleo y los traslados necesarios para trabajar. A diferencia del trabajo no remunerado, este tipo de trabajo es reconocido dentro de la frontera de producción económica, es decir, forma parte de las cifras oficiales sobre producción y empleo que mide el Sistema de Cuentas Nacionales.

Fuentes

Los datos fueron extraídos del Informe de principales resultados  II encuesta nacional de uso del tiempo, Instituto Nacional de Estadísticas, enero 2025.